Guía japón

Si estás pensando en viajar a Japón y no sabes por donde empezar a la hora de organizar tu viaje sigue leyendo porque con esta guía de viaje a Japón vamos a intentar ponértelo un poco más fácil para que puedas organizar el viaje por libre. ¡Estamos convencidos de que Japón se convertirá en uno de tus destinos favoritos!

1. Vuelos a Japón

Lo primero que debes hacer es decidir en qué fecha quieres volar a Japón y empezar a analizar el precio de los vuelos, sin duda será el mayor desembolso que harás en este viaje. Las fechas que elijas y la antelación con la que compres los vuelos será fundamental puesto que el precio de los vuelos puede oscilar entre los 700€ y 1200€ por persona ida y vuelta (por ejemplo desde Madrid/Barcelona a Tokio/Osaka con una compañía media y con una escala). Para reservar o comparar precios de vuelos siempre recomendamos Skyscanner (aquí explicamos algunos trucos para intentar conseguir vuelos usando Skyscanner lo más económicos posible).

Una cosa a tener en cuenta a la hora de reservar vuelos a Japón es escoger el destino de llegada y el destino de salida. Lo más recomendable es elegir entre Osaka y Tokio. Puedes hacer ida y vuelta Osaka, ida y vuelta Tokio, o bien jugar entre ambos. Lo más recomendable es llegar a una ciudad y volver desde otra, ya que de esta forma podrás organizarte mejor tu ruta por Japón sin necesidad de retroceder a la ciudad de origen simplemente para volar de vuelta a tu país. Pero claro, esto lo tendrás que valorar tú cuando estudies el precio de los vuelos. Un tren desde Tokio a Osaka solo para coger el vuelo puede incrementar tu presupuesto en 100€ por persona.

En nuestro caso la mejor combinación que encontramos fue ida de Madrid a Osaka y vuelta de Tokio a Madrid por un total de 1580€ 2 personas con Air China (790€ por persona). En cuanto a la antelación, los reservamos en el mes de enero 2025 para irnos en mayo 2025. Estos vuelos cuentan con escala en Pekín de un par de horas ya que si comprábamos vuelos directos el precio se duplicaba. Incluyen 2 maletas de hasta 23kg, 1 maleta de cabina y un objeto personal para debajo del asiento (todo esto por persona). 

Te dejamos una comparativa de un vuelo Madrid-Tokio-Madrid y un vuelo Madrid-Osaka y Tokio-Madrid en las mismas fechas, y mismas condiciones de escalas, duración, tipo de compañía, etc.

MADRID-OSAKA Y TOKIO-MADRID

MADRID-TOKIO Y TOKIO-MADRID

Nuestra experiencia con Air China fue muy positiva. El avión era cómodo y la comida para ser de avión no estaba mal. Te dejamos aquí este reel con mas detalles sobre nuestra experiencia con Air China. ¡Síguenos en nuestras redes sociales para no perderte nada!

En cuanto a la escala en Beijin todo fue perfecto, nuestras maletas llegaban directamente a Japón por lo que solamente tuvimos que pasar un control de pasaportes y control de seguridad (llevábamos mochila y maleta de mano). Nada más bajarte del avión el personal de Air China está esperando con indicaciones que sepas por donde tienes que ir en el aeropuerto para pasar todos los controles.

Importante: durante la escala en China(Beijin) no tuvimos internet y el Wifi del aeropuerto funcionaba bastante mal. No funciona ninguna app occidental (WhatsApp, FB, IG, Gmail, etc.).  Podrías usarlas utilizando una VPN pero en nuestro caso para una escala de menos de 3h no nos merecía la pena. Podrías comunicarte si consigues wifi a través mensajería instantánea china como la app de WeChat, pero la persona con la que te vayas a comunicar debería de tenerla instalada también. Otra forma de poder comunicarte, como hicimos en nuestro caso,  gracias al wifi del aeropuerto, fue iMessage de Iphone. Pudimos avisar a un familiar de nuestra llegada a China enviando un mensaje de Iphone a Iphone a través de esa app.

2. ¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?

Japón puede disfrutarse en cualquier época del año, sin embargo, como es común con otros destinos, la primavera y el otoño son las mejores épocas.

  • De marzo a mayo: en primavera se da el Sakura, es decir, la floración del cerezo, todo está muy bonito, hay mucho ambiente y los días son más cálidos. En estas fechas es recomendable evitar la Golden Week (del 29 de abril al 5 de mayo) ya que es el periodo vacacional más largo en Japón, por lo que aunque hay muchísimo ambiente, también hay más cantidad de turistas japoneses que se suman al resto de turistas de por sí de otras nacionalidades. Puede ser que los precios de los vuelos y alojamientos sean algo más elevados en esta temporada debido al Sakura, pero de nuevo todo dependerá también de la antelación o suerte que tengas a la hora de reservar tus vuelos.
  • De septiembre a noviembre: hay menos gente que en verano, el clima es más agradable sin llegar a hacer mucho frío todavía y todo está muy bonito con colores otoñales y la caída de las hojas.
  • De junio a agosto: en verano hay muchos más turistas y es una época que aconsejamos evitar debido al calor y a la humedad. 
  • De diciembre a febrero: puede que encuentres vuelos más económicos durante estos meses pero ten en cuenta que en muchas zonas puede nevar y que los días son más cortos ya que anochecerá temprano. Sin embargo, si te gustan los deportes de invierno podrás disfrutar mucho de la nieve y sus estaciones de esquí, de las luces y decoraciones Navideñas y de paisajes increíbles nevados como pueden ser los Alpes Japoneses.

Sea cual sea la época que elijas para viajar a Japón estamos seguros de que la vas a disfrutar al máximo.

3. Documentación

Para los españoles Japón son tiene dos requisitos en la documentación necesaria para entrar al país.

 

     1. Pasaporte. 

-Debe tener vigor durante toda nuestra estancia en el país.

    2. Visit Japan Web

Desde enero de 2024, para ingresar en Japó necesitas un código QR para inmigración y aduanas además de tu pasaporte en vigor.

Para conseguir este código QR, debes acceder a la web de Visit Japan Web.

Desde aquí deberás crear tu perfil introduciendo usuario y contraseña y acceder a “Immigration clearance and Customs Declaration“.

Es importante que ya tengas cerrado tu primer alojamiento en el país, porque es uno de los datos que tendrás que rellenar. Te dejamos aquí un breve vídeo para que veas el proceso.

NOTA Importante: para acceder a este código QR es necesario tener acceso a internet en Japón, por lo tanto nuestra recomendación es que le saques un pantallazo y así tenerlo listo en todo momento.

Al contratar vuestras tarjetas desde nuestro enlace, además de beneficiaros de ese 5% de descuento, nos ayudáis con una pequeña comisión para poder seguir creando contenido para vosotros, traeros las mejores guías, rutas, etc. Lleva mucho trabajo y nos ayudáis muchísimo con esta pequeña aportación.

En el avión te dan la opción de rellenar un papel para entrar al país , por si no tienes el QR. Nuestra recomendación es llevar el QR ya preparado desde tu país, vas a evitar colas de cola durante todo el proceso en el aeropuerto para entrar a Japón.

Otros datos que debes tener en cuenta a la hora de gestionar tu documentación para viajar a Japón.

     -Si tu estancia es de más de 90 días

En este caso si vas a necesitar gestionar un visado. 

 

     -Vacunas

No hay ninguna exigencia de vacunas desde España para viajar a Japón.

4. Seguro de viaje para viajar a Japón

Nosotros siempre viajamos con seguro de viaje y siempre escogemos Iati Seguros. La sanidad en Japón es bastante cara por lo que no querrás tener ningún disgusto durante tu viaje ya que nadie está libre de tener cualquier percance. 

Para poner un ejemplo. Si tenemos la mala suerte, de necesitar una asistencia Urgente, vamos a poner un ejemplo de una apendicitis que requiera intervención, el coste de esto te puede suponer cerca de los 50.000€

Nosotros elegimos el Iati Estrella ya que es el seguro de viaje internacional más completo. Cuenta con una de las coberturas de gastos médicos más elevadas del mercado, hasta 5.000.000€. Tu seguro de IATI con descuento aquí.

Además para este destino nosotros incluimos la cobertura de anulación de viaje opcional, de hasta 6.000€ para el supuesto de que el viajero o viajeros no puedan viajar por unos determinados motivos. Importante:Para que la garantía de anulación tenga cobertura, se debe contratar como máximo en los 7 días siguientes.

Este sería el precio de un seguro como el de Iati seguros, por un importe de 104,98€ por persona para 15 días. ¿De verdad te la vas a jugar por un importe tan pequeño? nosotros desde luego no y siempre viajamos asegurados y seguros.

Para ir más tranquilos incluimos la cobertura opcional de ATI AirHelp, con la cual Iati reclamaría una indemnización de hasta 600€ que te pueda corresponder en caso de cancelación de vuelo, retraso o pérdida de conexiones.

Como ves este precio es con un descuento, este descuento lo puedes conseguir desde este enlace o pinchando en el banner que te dejamos abajo.

Al contratar vuestros seguros desde nuestro enlace, además de beneficiaros de ese 5% de descuento, nos ayudáis con una pequeña comisión para poder seguir creando contenido para vosotros, traeros las mejores guías, rutas, etc. Lleva mucho trabajo y nos ayudáis muchísimo con esta pequeña aportación.

5. Alojamiento en Japón

Para alojarte en Japón debes tener en cuenta 3 factores principales: tamaño, precio y zona. 

 

Una de las cosas que más nos sorprendió al viajar por Japón fue la variedad de alojamientos que puedes encontrar. Desde hoteles cápsula futuristas hasta ryokans tradicionales con tatami, Japón tiene algo para cada tipo de viajero. Aquí te contamos un poco sobre lo que puedes esperar:

🏨 Hoteles «normales»

Sí, también hay hoteles al estilo occidental. Son cómodos, limpios y muy eficientes (como casi todo en Japón). Suelen tener habitaciones pequeñas, pero con todo lo necesario: pijama, zapatillas, cepillo de dientes, esponjas, cuchillas de afeitar… 

🛏️ Ryokan: dormir al estilo japonés

Si quieres vivir una experiencia auténtica, dormir en un ryokan es una pasada. Son alojamientos tradicionales con suelo de tatami, futón en lugar de cama, y muchas veces incluyen una cena kaiseki y acceso a onsen (baños termales). No es lo más barato, pero merece muchísimo la pena aunque sea una noche.

🧳 Hoteles cápsula

Si viajas solo o te gusta lo minimalista, los hoteles cápsula son una opción curiosa y económica. No son para claustrofóbicos, pero molan mucho. Básicamente tienes una especie de “nicho” para dormir, y baños/zonas comunes súper limpias.

🏘️ Airbnbs y apartamentos

En las grandes ciudades como Tokio, Osaka o Kioto, puedes encontrar un montón de Airbnbs y apartamentos turísticos. Suelen ser más espaciosos que los hoteles y van genial si viajas en grupo o quieres cocinar algo por tu cuenta.

💰 Hostales y guesthouses

Perfectos si viajas con presupuesto ajustado o te apetece conocer a otros viajeros. Muchos tienen zonas comunes, cocinas compartidas y actividades. Además, algunos son súper bonitos y acogedores.

Ahora bien, escojas lo que escojas, debes tener en cuenta el tamaño de la habitación. Normalmente los hoteles en Japón, aunque intentan aprovechar al máximo el espacio, no destacan por ser grandes, al contrario, suelen ser bastante pequeños en comparación a lo que estamos acostumbrados (habitaciones de 10m2 o menos).

 

Ten en cuenta que pasarás mínimo 15 días en este destino, que probablemente lleves maleta grande o más de una maleta y también que hagas algunas compras.  Es preferible pagar un poco más y estar más cómodo con algo más de espacio.

 

Tratamos de evitar algunas cadenas famosas como APA hoteles porque las habitaciones eran algo más pequeñas que otros hoteles. En nuestras guías de ciudades como Tokio, Osaka, Kyoto, Miyajima, etc te hablaremos de todos los alojamientos que escogimos durante nuestra ruta por Japón.

Algunos de nuestros alojamientos en Japón fueron: 

4. Pagar en Japón

Tarjeta, efectivo, tarjetas de recarga que se usan en Japón como la Suica, Pasmo (para estas vamos a hacer un punto específico, porque las usarás mucho y hay mucho que contar., etc… Este es un tema que en todos los viajes en general te genera dudas. llevo efectivo, cambio allí, ¿Cómo lo hago?

Te vamos a decir la que para nosotros es la mejor manera de gestionar este tema, así lo hacemos siempre y nos funciona muy bien.

 

     1. Efectivo.

En Japón vas a necesitar efectivo en muchísimos comercios, e incluso en las taquillas de dejar maletas en las estaciones, que posiblemente las utilices bastante, ahí vas a utilizar muchas monedas.

Nosotros siempre llevamos algo de efectivo al salir de España, lo solicitamos en Exactchange y es una maravilla. Tendrás en dinero en tu casa en 48h, puedes elegir en que tipo de billetes lo quieres, y es la mejor tasa de cambio que nosotros hemos encontrado. ¡Te lo recomendamos 100%!

Una vez en nuestro país de destino, en este caso Japón, siempre utilizamos nuestra tarjeta Revolut. Aquí te contamos todos los beneficios que tiene la tarjeta, entre ellos pago y retirada de efectivo sin comisiones, también como conseguirla y obtener un regalo por contratarla desde nuestro enlace.  

Con Revolut sacamos efectivo en los cajeros, en Japón puedes usar los que encontrarás en las tiendas de conveniencia como el Seven Eleven

     2. Tarjeta

Japón es el país de la tecnología, pero como te decíamos en el punto anterior, no pienses que todo lo pagarás con tarjeta. Te va a ser indispensable en muchos sitios pero no tanto como piensas, igualmente lleva contigo tu Revolut para ahorrar en comisiones.

6. Tarjetas de transporte en Japón (Suica, Pasmo...)

Si es tu primera vez en Japón, moverse por el país te puede resultar especialmente complicado, pero no te preocupes, porque te vamos a explicar todo lo que tienes que saber para que sea super fácil.

 

El propio país se dio cuenta de que no era tarea fácil, e implantaron estas Tarjetas IC o tarjetas de prepago para facilitarlo tanto a locales como a turistas.

 

En que consisten, como funcionan, etc te lo vamos a contar todo en este apartado.

¿Que es una tarjeta IC Card?

Es una tarjeta recargable, similar a las que se utilizan en otros países, principalmente para usar el transporte público.

En el caso de Japón, las IC Cards son tarjetas de prepago que puedes recargar con tus fondos y utilizarla en servicios como transporte público: estaciones de tren, metro, autobuses, ferris, teleférico. Pero también se puede usar para otros servicios por todo el país.

 

Son tarjetas contactless, tendrás que aproximarlas al lector al entrar y salir del medio de transporte que elijas en ese momento, registrando así el trayecto.

No solo se pueden usar en transporte, también las usarás en tiendas, máquinas de vending, o restaurantes de todo Japón.

Eso sí, debes tener en cuenta que cada región tiene una tarjeta específica.

Las IC Card son Unipersonales, es decir, tenéis que sacar una por persona.

¿Dónde comprar mi IC Card?

Como conseguir estas tarjetas ha cambiado mucho ultimamente, es más, desde el 6 de Marzo de este 2025, Suica ha lanzado su app «Welcome Suica», donde puedes conseguir tu tarjeta, recargarla, controlar tu saldo, etc. todo un avance en comodidad para conseguir estas tarjetas. Aunque de momento, solo está disponible para usuarios Iphone.

Welcome Suica está indicado más para el turista, e incluso tienes descuentos adicionales. Además han ampliado la duración de la clásica Welcome Suica que antes era de 28 días y ahora es de 128 días.

 

También para usuarios de Iphone, existe la posibilidad, de añadir una desde la app Wallet, añadiendo una nueva tarjeta de transporte.

IMG_7614
Screenshot

Para conseguirlas de manera física si no dispones de un Iphone tienes varias opciones

 

Al llegar a Japón, puedes conseguirlas en cualquier mostrador de venta de tickets de las compañías de IC Card. También hay máquinas que encontrarás en la mayoría de las estaciones.

Estas máquinas automáticas tienen la opción de cambio de Idioma a inglés así será más fácil su uso.

Una IC CARd cuesta unos 2.000 yenes. pero 500 yenes son de depósito que puedes recuperar si la devuelves,  y 1.500 saldo para su uso. La cantidad máxima para recargarla es de 20.000 yenes.

Pequeño Tip a la hora de hacer el cambio de Yenes a Euros. Volvamos al pasado, a la antigua peseta. 1000Pesetas son 6€, pues con los yenes es igual, 1000 Yenes son 6€.

¿En que establecimientos puedo usar la IC Card?

Máquinas expendedoras. Japón esta lleno de estas máquinas. Normalmente son de bebidas frías o calientes y algo de comida. Puedes pagar con estas tarjetas.

• Metro. En todo el metro de Japón se pueden usar estas tarjetas. 
Autobús. Los autobuses es distinto al metro, no se puede usar en todas las ciudades y regiones.

• Taquillas públicas. Las vas a usar muchísimo para no cargar con mochilas o equipaje durante tus visitas. en las más modernas podrás pagar con tu IC Card, pero muchas siguen funcionando solo con monedas, así que,  procura llevar efectivo.
• Bares y restaurantes. En prácticamente todos verás un lector de tarjetas con el logo IC cerca de la caja. Ahí podrás pagar con tu IC Card
• Gachapon. Las famosas máquinas llenas juguetes sorpresa son de esas cosas de Japón que hemos visto mil veces. Igual que el caso de las taquillas, hay muchas que sólo funcionan con monedas. Pero ya hay algunas que se puede pagar con IC Card.
• Konbini. Las tiendas 24 horas se encuentran por todo el Japón. Te van a salvar de muchas tanto para cenar, desayunar o cualquier ataque de hambre repentino jajaja. En estos establecimientos también aceptan las IC Card.
• Taxis. Entre los dos asientos delanteros encontrarás un lector de tarjetas, úsalo para pagar con tu IC Card.• Salas recreativas. Mismo caso que las taquillas, ya hay algunas que aceptan pago con IC Card, el resto efectivo.
• Tiendas en general. Muchas tiendas ya han implementado este método de pago. Por ejemplo, los famosos karaokes.

¿Cómo usar la IC Card?

Usar tu IC Card es muy fácil. En el tren o metro, utiliza los accesos preparados para IC Card (Algunos solo admiten billetes regulares).

En estas entradas hay lectores iluminados en color azul. Apoya tu tarjeta sobre el lector, aparecerá tu saldo disponible y podrás acceder.

Si tienes que recargar tu tarjeta, en estas estaciones encontrarás máquinas para recargar.

Recuerda que la tarjeta tiene un área concreta de validez. Para evitar complicaciones, confirma que, tanto la estación de salida como la de llegada, están incluidas en su área de actuación.

Si el lector de tarjetas da error o por cualquier motivo la puerta de acceso no se abre, dirígete al servicio de atención que verás en cualquier estación.

En los autobuses, el lector de tarjetas suele estar situado a la entrada o la salida del vehículo y tendrás que hacer lo mismo que en el metro (simplemente acercar tu tarjeta).

7. Datos ilimitados y llamadas en tu móvil

En Japón vas a necesitar internet en tu móvil, sobre todo para usar Google maps.

 

Si quieres despreocuparte te recomendamos llevar desde tu país lista una e-sim para instalar directamente en el avión. De esta forma cuando llegues a destino solamente tendrás que activarla.

 

Nosotros siempre que hemos necesitado una tarjeta para datos y llamadas sin duda hemos escogido HolaflySe trata de una eSIM virtual con datos ilimitados con la cual te despreocuparás de que tu compañía te pueda cobrar importes adicionales y/o abusivos.

Podrás escoger para cuántos días quieres la tarjeta desde un mínimo 5 días.

 

En este post te dejamos explicado todo el funcionamiento y con el código MEGUSTAIRDEVIAJE

 

8. Tax Free en Japón

¿Qué es el Tax Free? Los turistas extranjeros pueden hacer compras libres de impuestos en muchas tiendas y establecimientos. Esto significa que te descuentan el 10% del impuesto al consumo (IVA japonés) directamente en el momento de pagar.

¿Cómo funciona? Actualmente realizar tax free en Japón es muy sencillo.  Solamente tendrás que llevar contigo tu pasaporte y entregarlo en aquellas tiendas que admiten Tax Free en el momento de realizar el pago. ¡Ojo! el pasaporte debes entregarlo físicamente, no es válido una foto.

 

Es importante tener en cuenta que en el importe mínimo que debes gastarte para realizar un Tax Free es de 5.000 yenes (unos 30-35 euros).

Una vez realizas el pago te entregan el ticket o en ocasiones 2 tickets.

 

Es importante que los guardes bien ya que sirven como justificante de tu compra TaxFree por si te los pidieran en el aeropuerto antes de salir del país.

¿Puedo usar los productos que compro con Tax Free antes de salir de Japón? Hay productos que NO podrás usar durante tu viaje y antes de salir del país si los has comprado con Tax Free. Normalmente estos productos son:

 

  • Cosméticos
  • Snacks y dulces
  • Bebidas
  • Medicamentos, vitaminas o suplementos.
  • Perfumes
  • Cualquier cosa «consumible»

 

Cuando compres este tipo de productos y te hagan el Tax Free, en la misma tienda o establecimiento te los entregarán tras pagar en unas bolsas transparentes cerradas que no deberías abrir para evitar problemas en la aduana/aeropuerto antes de irte del país.

 

Hay otros productos que si podrás usar durante tu viaje aunque los hayas comprado con Tax Free como por ejemplo:

 

  • Ropa
  • Calzado o bolsos
  • Electrónica
  • Souvenirs
  • Libros
  • Decoración o utensilios, etc.

 

Ante cualquier duda el personal de las tiendas te podrá decir si puedes o no usarlo durante tu viaje y, no obstante, ellos mismos se van a encargar de envasarlo en bolsas cerradas si es algo que no debes usar.

¿Qué sucede en el aeropuerto con mis compras Tax Free? Normalmente las compras se han registrado digitalmente y se han asociado con tu pasaporte por lo que no te pedirán ningún ticket en papel en la mayoría de los casos.

Bajo nuestra propia experiencia, a nosotros no nos pidieron nada, pero suponemos que tienen constancia de todas nuestras compras. No obstante te recomendamos que tengas controlados todos los tickets de tus compras Tax Free y los lleves contigo por si personal de aduanas te los pidiera. 

Nosotros además metimos todas las compras en nuestro equipaje facturado y ni siquiera en el mostrador de facturación nos pidieron nada.

¿Qué pasará a partir de 2026 con las compras Tax Free en Japón? No hay fecha cerrada pero se dice que en noviembre 2026 Japón implementará un nuevo sistema de compras Tax Free para turistas extranjeros. 

 

Ya no se descontará el 10% directamente en las tiendas por lo que pagarás el precio completo de lo que compres y tendrás que solicitar el reembolso del impuesto antes de salir del país en el aeropuerto.

 

Como en otros países habrá que presentar todos los recibos y el pasaporte para solicitar el reembolso del importe de todas las compras realizadas libres de impuestos.

 

Por tanto, si vas a viajar este año o antes de que el sistema cambie, aprovecha la oportunidad porque pensamos que el sistema actual es mucho más sencillo y rápido para el turista.

9. ¿Cómo funciona el Shinkansen (tren bala)?

Uno de los grandes placeres de viajar por Japón es subirse al Shinkansen, el famoso tren bala. No solo es rapidísimo, sino que también es cómodo, puntual y toda una experiencia en sí misma. Aquí te contamos cómo funciona y qué debes saber si planeas usarlo.

🚄 ¿Qué es el Shinkansen?

Es la red de trenes de alta velocidad de Japón. Conecta las principales ciudades del país (Tokio, Osaka, Kioto, Hiroshima, etc.) a una velocidad que puede llegar a los 320 km/h. Pero no te preocupes: dentro del tren todo es tranquilidad, sin baches ni ruidos. 

Rutas y líneas principales

Hay varias líneas, pero las más usadas por los viajeros son:

  • Tokaido Shinkansen: va de Tokio a Osaka, con paradas en Yokohama, Nagoya y Kioto.

  • Sanyo Shinkansen: conecta Osaka con Hiroshima y Fukuoka.

  • Tohoku Shinkansen: va de Tokio hacia el norte (Sendai, Morioka, Aomori…).

Todas están muy bien conectadas y suelen salir desde las estaciones principales de cada ciudad.

¿Cómo se compra el billete?

Tienes varias opciones:

  • En taquilla: en cualquier estación grande hay ventanillas (a veces con atención en inglés).

  • En máquinas: muchas tienen opción en inglés y son fáciles de usar.

  • Online: puedes comprarlo en la web de JR (Japan Rail) o apps como Welcome Suica (si tienes Iphone) o usando páginas web como Klook.

  • Con JR Pass: si tienes el Japan Rail Pass (pase para turistas), puedes usar muchos Shinkansen sin pagar extra (excepto algunos trenes especiales como el Nozomi).

 

Importante: Si vas en temporada alta o te gusta asegurarte buen sitio, reserva asiento. También hay coches sin reserva, pero pueden ir llenos.

🧳 Equipaje

En general puedes subir con tus maletas sin problema. Si llevas algo grande (más de 160 cm sumando alto + largo + ancho), conviene reservar un asiento con espacio para equipaje o usar el envío de maletas (muy típico en Japón).

⏱️ Puntualidad japonesa

Los Shinkansen son famosos por ser ultrapuntuales. Salen y llegan al minuto. Así que no llegues tarde, porque no esperan.

🚄 Tipos de Shinkansen en Japón: ¿cuál es cuál?

Los más habituales son:

 

Nozomi

  • El más rápido del Tokaido Shinkansen (Tokio–Kioto–Osaka).

  • Hace menos paradas, por eso es el más rápido en esa línea.

  • No está incluido en el Japan Rail Pass.

  • Ideal si vas con prisa y no tienes JR Pass.


🚅 Hikari

  • Un poco más lento que el Nozomi (hace más paradas), pero sigue siendo muy rápido.

  • Sí está incluido en el JR Pass.

  • Perfecto para moverse entre Tokio, Kioto y Osaka si tienes el pase.


🚄 Kodama

  • Es el más «lento» de los tres en la misma línea (para en todas las estaciones).

  • Buena opción si quieres bajarte en paradas menos turísticas o vas sin prisas.

  • También está incluido en el JR Pass.


🚀 Hayabusa

  • Corre por el norte de Japón (Tohoku Shinkansen, entre Tokio y Shin-Aomori).

  • Muy rápido y moderno, con asientos más amplios en algunas clases.

  • ✅ Incluido en el JR Pass.

  • Importante: es obligatorio reservar asiento.

Otros tipos que podrás encontrar (menos habituales):

Mizuho y Sakura: del Sanyo Shinkansen (Osaka – Hiroshima – Fukuoka).

  • Mizuho no está incluido en el JR Pass, pero Sakura sí.

Viajar en Shinkansen es algo que sí o sí tienes que probar si visitas Japón. Es rápido, cómodo, y, parte de la magia de moverse por el país.

9. Japan Rail Pass (JR Pass)

moverte entre varias ciudades, seguro que has oído hablar del famoso Japan Rail Pass, o JR Pass.

¿Qué es el JR Pass?

El JR Pass es un pase exclusivo para turistas que te permite usar casi todos los trenes de la empresa Japan Rail (JR), incluyendo la mayoría de los Shinkansen (trenes bala), trenes locales, regionales y hasta algunos buses y ferris. Lo compras por duración: 7, 14 o 21 días consecutivos.

 

Una vez lo activas, puedes subirte a casi todos los trenes de JR sin pagar nada más (o solo reservar asiento si quieres).

¿Qué trenes incluye?

  • Casi todos los Shinkansen (menos los más rápidos tipo Nozomi y Mizuho).

  •  Trenes locales y rápidos de JR (por ejemplo, la línea JR Yamanote en Tokio).

  •  Algunos autobuses JR.

  • El ferry a Miyajima (¡sí, el pase también vale para barcos!).

¿Cuánto cuesta?

Desde octubre de 2023, subieron bastante los precios, así que ahora conviene hacer cuentas. Un ejemplo aproximado (precios orientativos a mayo 2025):

  • JR Pass 7 días: desde 323€ por adulto.

  • JR Pass 14 días: desde 518€ por adulto.

  • JR Pass 21 días: desde 647€ por adulto.

Es caro, pero si vas a hacer trayectos largos como Tokio–Kioto–Osaka–Hiroshima–Tokio, puede salirte rentable.

¿Dónde se compra?

  • Lo puedes comprar online (en la web oficial o distribuidores autorizados).

  • O directamente en Japón, aunque a veces es un poco más caro que si lo compras desde fuera.

  • Una vez comprado, recibes un voucher que luego canjeas en una estación JR dentro de Japón.

 

Nosotros te recomendamos que lo compres con antelación antes de viajar para conseguirlo a mejor precio. Te dejamos aquí el enlace que nosotros usamos.

¿Cómo y dónde se activa?

Tú eliges qué día empieza a contar (una vez estás en Japón). Desde ese día, tienes X días seguidos para usarlo. Es decir: si activas un pase de 7 días un lunes, se te acaba el domingo.

 

Para activarlo, una vez llegas a Japón, tienes que canjear el «voucher» (el papel que te mandan cuando lo compras online) por el pase real. Esto se hace en oficinas JR especiales que hay en muchas estaciones grandes y en algunos aeropuertos. Estas oficinas se llaman. «JR Exchange Offices» o «JR Pass Exchange Locations». Te entregarán un billete que equivale al JR pass y será el que tendrás que utilizar después durante tus trayectos.

 

Indícale al personal de las oficinas qué día quieres que se active. Importante: te pedirán también tu pasaporte para poder darte el JR pass. 

 

El JR pass es intransferible e irá identificado con los últimos dígitos de tu pasaporte. Nos indicaron que si lo pierdes, no te lo reemplazan ¡ten mucho cuidado!

📍 Lugares más comunes para activarlo:

🛬 En aeropuertos:

  • Aeropuerto de Narita (Tokio)

  • Aeropuerto de Haneda (Tokio)

  • Aeropuerto de Kansai (Osaka)

 

Perfecto si quieres activarlo y empezar a usarlo nada más llegar.

En estaciones principales:

  • Estación de Tokio

  • Estación de Shinagawa

  • Estación de Shinjuku

  • Estación de Ueno

  • Estación de Osaka

  • Estación de Kioto

  • Estación de Hiroshima, entre otras

 

Busca el cartel que diga «JR East Travel Service Center» o similar. Suelen estar bien señalizadas y tienen atención en inglés.

 

¿Puedo reservar asientos al activarlo?

Una vez activado, puedes reservar tus trenes directamente en la misma oficina, o usar las máquinas de JR (hay muchas con opción en inglés).

En nuestro caso el mismo día que fuimos a activar nuestro JR pass a la oficina, solicitamos directamente los trenes que queríamos reservar con asiento reservado. 

Te entregan un billete verde para cada trayecto reservado para que sepas el día, la hora, el tipo de Shinkansen, tu Nº de coche y tu Nº de asiento. 

Vale pero, ¿Cómo lo utilizo?

Si tienes el JR Pass físico (tarjeta verde) que te dan al activarlo, puedes pasarlo directamente por los tornos automáticos, igual que un billete normal. 

También puedes seguir usando las puertas con personal si lo prefieres o si tienes alguna duda. Ten en cuenta que vas a tener que pasarlo por las máquinas tanto al entrar como al salir de las estaciones.

Si reservaste asiento, lleva contigo la hoja o recibo de la reserva (ese otro billete verde que te comentaba en el punto anterior donde se indica el día hora de tu tren etc.), aunque normalmente no te la piden al subir.

¿Merece la pena comprar un JR Pass? 

Definitivamente depende mucho del itinerario que vayas a hacer durante tu estancia en Japón. Nosotros lo adquirimos porque nos salía más económico que comprar los billetes por separado. Organiza tu ruta, y comprueba los trayectos qué quieres realizar y en qué días porque también es importante que, si vas a usar JR pass, organices tus traslados en tren lógicamente durante los días de activación del pase. Nosotros miramos todos los precios de nuestros traslados en Klook para saber si nos rentaba o no.

10. Envío de maletas entre ciudades - Takkyubin

Takkyubin conocido también como kuroneko yamato («El gato negro Yamato»), es el servicio de mensajería y envío más famoso y utilizado en Japón. La palabra «takkyubin» significa literalmente «envío urgente» o «paquete urgente», y es un sistema de envío de paquetes que garantiza rapidez, seguridad y comodidad.

Te recomendamos que uses este servicio si quieres viajar ligero entre ciudades, si llevas maletas grandes, o si vas a hacer paradas intermedias entre ciudades grandes. En nuestro caso mandamos maletas de Osaka a Kyoto porque entre medias visitamos Miyajima e Hiroshima. Nos quedamos con ropa de cambio y el resto del equipaje lo mandamos usando Takkyubin. Hicimos lo mismo de Kioto a Tokio.

Si te estás preguntando si es posible llevar tus maletas contigo en los trenes Shinkansen, si, es posible. Si vas con maleta de mano o equipaje pequeño podrás ponerla en el portaequipajes de encima de los asientos o bien si tienes hueco entre tu asiento y el asiento delantero.

Sin embargo, si llevas maleta grande, tendrás que intentar reservar un asiento en la última fila de cada vagón ya que es donde encontrarás espacio detrás de los asientos para maletas grandes. Importante: Si no reservas ese asiento y llevas una maleta muy grande, te pueden multar o no dejarla contigo en el vagón.

Para ahorrarnos todo esto, ir más tranquilos y despreocuparnos usamos Takkyubin. Nosotros lo usamos entre ciudades en nuestro viaje a Japón y la experiencia fue de 10.

¿Cómo funciona Takkyubin?

1- Lleva tu maleta al punto de envío o bien pide que lo recojan:

  • Podrás pedir que recojan las maletas en tu hotel. Pregunta a tu hotel si cuentan con este servicio y en caso afirmativo te ayudarán ellos mismos a gestionar la recogida y envío de tus maletas.

  • Envía y/o recoge tus maletas en las tiendas de conveniencia como 7-eleven, Family Mart, Lawson, etc. Acércate a la tienda más cercana y pregunta si cuentan con este servicio. Suelen ser muy amables y también te ayudarán a gestionar todo.

  • Oficinas de Yamato Transport: la empresa que tiene el logo del gato negro. Estas sin embargo puede que no sea fácil encontrarlas cerca de tu hotel y tengas que desplazarte con las maletas.

  • También podrás hacer envío de tus maletas a los aeropuertos.

Lo más cómodo es enviar las maletas de hotel a hotel, pero puede ser que tu hotel no tenga servicio de envío de maletas  y tengas que enviarlas tú desde una tienda de conveniencia hasta tu próximo hotel.

 

Importante: Asegúrate de que el hotel que recibe las maletas también tenga el servicio de recogida / recepción de maletas. En caso de no tenerlo no te preocupes, podrás enviarlas a puntos de recogida de Takkyubin y a algunas tiendas de conveniencia. Normalmente la mayoría de hoteles no tienen problema en recibir las maletas y guardártelas, otra cosa es que tengan el servicio de envío.

En nuestro caso para enviar las maletas de Osaka a Kyoto lo hicimos a través del hotel. El hotel se encargo de enviarlas hasta nuestro hotel de Kioto. Desde la recepción ademas avisaron ellos mismos al hotel de Kioto.

 

Sin embargo de Kioto a Tokyo, el hotel de Kioto no tenía envío de maletas y lo hicimos desde el 7-eleven de al lado. Desde el 7-eleven enviamos nuestras maletas a Tokio y el hotel de Tokio las recibió y guardó hasta nuestra llegada sin problemas.

2- Rellena el formulario con tus datos:

Te darán un formulario para rellenar con tus datos personales, ciudad y  hotel de origen (tienes que poner tu hotel de origen incluso si las envías desde un 7-eleven, aún así te darán seguramente en tiendas de conveniencia una guía en inglés para que rellenes bien el documento), hotel y ciudad de destino, lo que llevas en tu equipaje en términos generales (ropa, calzado, objetos frágiles…), teléfono y fecha deseada de entrega.

 

Te darán una copia de ese formulario.

3 – Peso y medida de las maletas:

Para establecer un precio medirán y pesarán las maletas. En nuestro caso eran maletas grandes y bastante pesadas y nos cobraron menos de 15€ por maleta.

Lo más habitual si envías las maletas antes de medio día es que tarden unas 24h en llegar al siguiente destino salvo que las distancias entre ciudades sean muy largas. En nuestro caso además metimos dentro de las maletas un AirTag y podíamos ver desde nuestro móvil por donde iba nuestro equipaje en todo momento. Aún así puedes estar tranquilo o tranquila.

11. Enchufes en Japón

¿Cómo son los enchufes en Japón?

En Japón se utilizan enchufes de tipo A, con dos clavijas planas paralelas (como los de Estados Unidos). Algunos enchufes también son del tipo B, con una tercera clavija redonda para tierra, pero no son tan comunes en alojamientos turísticos.

El voltaje es de 100V y la frecuencia varía según la región: 50 Hz en el este del país (incluyendo Tokio) y 60 Hz en el oeste (como Osaka o Kioto). Muchos cargadores de dispositivos modernos (móviles, portátiles, cámaras) son compatibles con este rango de voltaje, pero siempre verifica la etiqueta del cargador antes de enchufarlo.

 

Consejo viajero: lleva un adaptador si tus dispositivos no son de clavija plana. Son fáciles de encontrar en japón, pero mejor ir preparado por si tienes una urgencia.

También puede ser que tu alojamiento tenga tomas USB. En ese caso algo que nosotros usamos mucho son regletas USB como estas.

12. Organiza tu ruta por Japón

Japón es uno de esos países que te atrapan desde el minuto uno. Hay tanto por ver que a veces planificar el viaje puede ser… un poco locura. ¿Tokio primero? ¿Me da tiempo a ir a Hiroshima? ¿Vale la pena meter los Alpes japoneses? Lo más normal es que no tengas suficiente para ver todo lo que te gustaría pero dejamos unos consejos imprescindibles para organizar tu ruta por Japón sin comerte mucho la cabeza:

1. Decide en función de los días:

Parece obvio, pero es lo más importante. No es lo mismo tener 10 días que tres semanas. Con poco tiempo, no te puedes perder grandes ciudades como Tokio, Kioto y Osaka. Pero también complementa tu viaje con lugares que no te llevarán más de 1 día o medio día como pueden ser Nara, Hiroshima o Miyajima.

2. Define los “imprescindibles” para ti:

Haz una lista rápida de los sitios que sí o sí quieres visitar. ¿Te flipan las ciudades futuristas? ¿Prefieres templos y naturaleza? ¿Eres fan del anime? Según eso, puedes organizar tus paradas.

3. Mira bien las distancias:

A pesar de que existe el Shinkansen no todo está cerca. Usa Google Maps o para ver cuántas horas se tarda entre destinos.

4. Reserva alojamientos con antelación:

Reserva los alojamientos una vez tengas claro cuántas noches quieres en cada lugar. Japón es muy cómodo para moverse, pero cambiar de hotel cada noche puede ser un trastorno. Lo ideal es tener bases de operaciones (como Tokio, Kioto u Osaka) y moverse desde ahí a sitios cercanos.

5. Deja días libres o “flexibles”:

A veces un lugar te enamora y quieres quedarte más, o descubres algo de casualidad que no tenías en el plan. No llenes la agenda al 100%. Deja espacio para perderte, para improvisar o simplemente para descansar.

Te dejamos un ejemplo de la ruta que hicimos nosotros para nuestra primera vez en Japón:

 

  • Osaka (2 días y medio): aterrizamos en Osaka, Aeropuerto Internacional de Kansai.

 

  • Nara (visita de medío día): en tren directo desde Osaka 1h de trayecto.

 

  • Hiroshima (visita de medío día): en Shinkansen desde Osaka 1h 25min de trayecto.

 

  • Miyajima (1 día entero haciendo noche en Miyajima): En ferry desde Hiroshima 10-15 min.

 

  • Kyoto (4 días): volvimos de nuevo en ferry de Miyajima a Hiroshima y de Hiroshima en Shinkansen hasta Kyoto aprox. 2h

 

  • Tokyo (4 días y medio): desde Kyoto en Shinkansen unas 2h 30 min. Uno de los días de Tokyo queríamos dedicarlo entero para ir a Kawaguchiko y ver el Monte Fuji (2h desde Tokyo en Shinkansen). Sin embargo teníamos un 100% de nubosidad así que finalmente nos quedamos en Tokyo.

¡Por cierto! si estás planenado visitar Fuji te recomendamos visitar esta página, muy útil para saber si va a estar nublado o no y qué probabilidades hay de que puedas verlo.

Japón nos ha parecido un sitio muy especial que nos ha encantado y ya estamos deseando volver para descubrir nuevos lugares y ver cosas que han quedado pendientes. Estamos seguros de que disfrutarás mucho de tu viaje a Japón.

Si quieres ver más fotos nuestras o videos por este increíble país síguenos en nuestra cuenta de Instagram.

13. Tours o actividades en Japón

Siempre utilizamos webs de confianza para reservar tours o actividades cuando viajamos.

Nuestro consejo es que siempre compares precios porque el precio dependerá de la fecha o de lo que incluya cada actividad. Las páginas que te recomendamos para comprar entradas en Japón son:

Esperamos que nuestra guía de Japón te sirva de ayuda como punto de partida para organizar tu viaje. Cualquier duda recuerda que nos puedes contactar a través de info@megustairdeviaje.com o Instagram.